El níspero de Japón o níspero japones, es conocido científicamente Eriobotrya japonica. Sin embargo conviene puntualizar que no proviene de Japón sino del sudeste de China.
Es un árbol frutal de la gran familia de las Rosáceas, subfamilia Pomoidee, como las peras por ejemplo
Posteriormente llegó a Japón, donde lleva cultivándose más de un milenio. A día de hoy, lo encontramos además en la cuenca mediterránea europea, Argentina, México, India y Pakistán.
El níspero de Japón comenzó su carrera como planta ornamental, luego se ha establecido también por la bondad y utilidad de sus frutos.
El término Eriobotrya deriva del griego y significa «racimo lanudo«, en referencia a su peculiar floración. Japonica, como es obvio, alude al país del que se creía originario en el momento de su clasificación.
Por otro lado la palabra níspero deriva del latín nespirum, que a su vez es una deformación de la palabra latina mespilum. En una primera clasificación se otorgó al níspero autóctono europeo el nombre mespilum germanica y al japones mespilum japonica.
Descripción del Eriobotrya japonica
El Eriobotrya japonica es un árbol hasta 10 metros de altura, de carácter perenne y que muestra un follaje denso y redondeado.

Su corteza adulta es grisácea, mientras que las ramas más jóvenes toman tonos pardos, además de ser pubescentes.
Las hojas del Eriobotrya japonica son bastante grandes (10-30 cm), elípticas, pecioladas y con un perfil dentado.
Las flores del Eriobotrya japonica son un tanto particulares y las veremos en el siguiente apartado. En cuanto a su fruto, se trata de un pomo piriforme comestible, que madura entre finales del invierno principios de la primavera.
Las semillas también son grandes, angulosas y de color oscuro. Se presentan en el interior de los frutos, en un número variable de una a cinco unidades.
El Níspero japones muestra predilección por los climas templados o cálidos, aunque es capaz de aguantar temperaturas bajo cero.
Esta planta se reproduce casi exclusivamente por medio de la semilla, que luego se injerta con la variedad deseada.
La floración de los Nísperos de Japón
El período de floración del níspero de Japón es un tanto inusual respecto a otros árboles frutales similares que tenemos en España.
En este caso la floración ocurre en el invierno, de noviembre a febrero. Con el frío y tal vez la nieve, este árbol produce pequeñas flores, reunidas en panículas de 100 o más unidades.
Esta atrevida floración se produce también a temperaturas bajo cero, pero conviene aclarar que si el clima es templado (especialmente en el período de floración y formación de los frutos), es mucho mejor para este árbol.

Tipos de Nísperos Japoneses
Hay dos tipos de Níspero del Japón, que se diferencian bastante bien por las características de sus frutos:
El tipo chino tiene un fruto grande, en forma de pera y con pulpa amarilla.
El tipo japonés tiene, por el contrario, un fruto más pequeño y redondo y el color de la pulpa es más descolorido.
En ambos casos el fruto no es demasiado grande, excepto en las variedades raras: el peso medio varía de 30 a 55 g.
El Eriobotrya japonica ha sustituido casi por completo a níspero europeo (Mespilus Germanica) y actualmente al hablar de níspero asumimos que nos referimos al níspero del Japón.
Cultivo del Níspero del Japón
El cultivo del níspero de Japón no presenta ninguna dificultad en particular.
En la región mediterránea encontramos importantes plantaciones en España (por ejemplo cerca de Valencia) y también en el sur de Italia, Francia y el norte de África.
La producción mundial la encabeza Japón seguido de Israel y Brasil y muchos otros países de clima templado cálido.
En todo el mundo hay numerosas variedades de esta planta, con frutos de diferentes colores y formas.
El hábitat ideal para el níspero en Japón son las zonas con inviernos suaves y donde casi nunca hiela. Aunque como hemos dicho resiste temperaturas bajo cero, ciertamente esta no es su ubicación ideal.
A pesar de lo dicho anteriormente el ejemplar que se postula en estas imágenes se encuentra en el noroeste de España. Una zona con inviernos relativamente duros, es por ello que su cara norte esta protegida por una antigua edificación.
Para cultivar el níspero de Japón de la mejor manera posible y obtener buenos resultados, en la medida de lo posible, debemos reservarle una posición protegida de los vientos invernales.
Otro truco es elegir suelos que no sean muy húmedos porque la raíz es casi totalmente superficial. Si podemos protegerla, disfrutaremos de sus fragantes flores, sus sabrosos frutos y tal vez tratando de elaborar mermelada.
Las flores de Eriobotrya japonica permanecen hasta el final del invierno, sólo un poco más tarde podemos empezar a observar la aparición de los frutos. Observen, y digo, observen bien, porque el mejor momento para la cosecha es cuando asumen un color «correcto»: Amarillo, amarillo dorado, amarillo anaranjado. Máxima delicadeza, entonces, en el proceso de recogida porque son unos frutos muy delicados.
Si todo va bien, un solo ejemplar de esta planta es capaz de suministrar 30 kg de exquisitos frutos.
¿Cómo se poda el Níspero?
El níspero de Japón es una planta que se puede dejar que se desarrolle libremente sin podarla, como le ocurre al espécimen ilustrado en este texto.
O podemos optar por una poda después de la cosecha, como se practica en las plantaciones profesionales. Serían unos pocos cortes de adelgazamiento, nada difícil y exigente. La idea principal es facilitar la entrada de luz y aireación del árbol.
Propiedades y usos del Níspero de Japón
El níspero de Japón no es un descubrimiento reciente y sus beneficios se conocen desde hace tiempo. Se le atribuyen al Eriobotrya japonica propiedades ornamentales, medicinales y culinarias.

Usos ornamentales del Eriobotrya japonica
Hasta no hace mucho, era una planta utilizada sólo con fines exclusivamente ornamentales y paisajísticos.
Además de su rara época de floración, la extravagancia de sus hojas aporta un toque tropical a los jardines, contrastando muy bien con otras especies.
Tan solo a partir del siglo XIX, gracias a la selección realizada por los agricultores, se obtuvieron frutos más grandes y comenzaron a tener éxito como árboles frutales.
Propiedades medicinales del Níspero
Las hojas de níspero de Japón en varios países, se utilizan para el tratamiento de enfermedades de la piel y la diabetes.
Debemos tener en cuenta que tanto las hojas jóvenes como las semillas, son ligeramente tóxicas. Esto se debe a que contienen precursores que metabolizan cianuro en el aparato digestivo. Sin embargo debido a su sabor amargo y a su baja concentración, no es común su ingesta accidental.
La medicina tradicional china usa el jarabe de níspero para suavizar la garganta, con fines expectorantes y demulcentes. Así mismo, también usa el níspero mezclado con otros ingredientes, con fines beneficiosos para el aparato digestivo y respiratorio.
A principios de este milenio se demostró como ciertos principios aislados de los extractos de sus hojas, estimulan el crecimiento del folículo piloso. Por lo tanto algunas lociones compuestas de hojas de níspero, se usan para tratar de paliar la alopecia.
Además, hay algunas investigaciones en marcha sobre algunos terpenos de sus hojas, con capacidad para inhibir el desarrollo de células cancerígenas.
Usos culinarios del Eriobotrya japonica
El principal uso de esta planta es el aprovechamiento gastronómico de sus frutos. Pero no sólo porque son sabrosos, sino también porque su pulpa agridulce, fragante y refrescante esconde preciados elementos y vitaminas.
Su uso culinario no se reduce a su consumo fresco, también se utiliza en la elaboración de macedonias de frutas, jaleas y tartas de repostería.
Con el tiempo y la difusión del Níspero de Japón, se utilizan las frutas para la producción de mermeladas, jugos, jarabes y bebidas alcohólicas.
También la miel obtenida de esta planta, además de ser particularmente apreciada en Europa, es muy rica en nutrientes y energía.
Puedes probar la mermelada de níspero de Japón por curiosidad, para experimentar, porque la conocemos y nos gusta, porque es buena o porque nos apasiona su historia. En cualquier caso, con una cucharada en un trozo de pan o como relleno de un pastel disfrutarás de las bondades del níspero.