Este texto desgrana las propiedades del Caqui o Diospyros kaki, un árbol que nos aporta muchos beneficios.
El kaki es conocido científicamente como Diospyros kaki y pertenece a la familia de las ebenáceas.
Su nombre científico en griego significa literalmente «grano o fruto de Zeus«.
Existen numerosas variedades de caqui, que se clasifican en función de si son o no astringentes.
Por ejemplo las variedades «Fuyu», «Izu» y «Jiro» no son astringentes. Mientras que «Gordo», «Tomatero», «Hachiya» y «Rojo brillante» son astringentes.
Además de conocerse como caqui, también se le llama palosanto, kaki, persimon, guayaco, locuá y zapote japonés.
Descripción del caqui o Diospyros kaki
El Diospyros kaki es un árbol de hoja caduca, que en la edad adulta puede alcanzar los 12 metros de altura.

El tallo del Diospyros kaki es erecto, ramificado y con la copa esférica
Las hojas del kaki tienen forma elíptica, lanceolada y son brillantes por su parte superior. Cuando son jóvenes, suelen estar recubiertas de pelos en su parte inferior. Con el tiempo van perdiendo la vellosidad y se vuelven glabras. A la llegada del otoño, cambian el verde, por colores anaranjados y rojizos, de extremada belleza.
La corteza del kaki es áspera, recia y llena de surcos o escamas. Su color es pardo-grisáceo o ligeramente rojiza.

Las flores del kaki son pediceladas y dentro del mismo árbol las hay del género masculino y femenino. Las femeninas son solitarias, con 4 lóbulos, corola blanca o amarillenta y cáliz de 3 cm de diámetro. Las masculinas aparecen en las puntas de las ramas, en acúmulos de 3-5 flores. Su corola es blanca, amarillenta o roja.

El fruto del kaki también se conoce como caqui o pérsimo. Es una baya globosa parecida a un tomate achatado y con una pulpa de agradable y dulce sabor. Tienen un bonito color anaranjado y 8 semillas aplanadas y pardas en su interior. Se recolecta a principios del invierno finales del otoño.

¿Cómo es el hábitat y cultivo que más favorece las propiedades del caqui?
El Diospyros kaki es originario de la parte más oriental del continente asiático. Existen registros de su cultivo en China y Japón al menos desde el siglo VIII.
Desde el continente asiático se ha extendido por las zonas templadas del planeta. A principios del siglo XVII el jesuita Mateo Ricci lo da a conocer al mundo occidental.
Se introdujo en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Y en los países europeos como Francia, Italia y España alrededor de 1870.
El diospyros kaki no es un árbol muy tolerante al frío. En Europa solo resiste al invierno, en aquellas zonas adecuadas para la vid.
Después de su recolección, suelen necesitar un tiempo de sobremaduracion, para que el fruto esté en su punto óptimo para el consumo.

Una vez en el punto óptimo para su consumo, los caquis son un fruto de difícil conservación.
Existen diferentes variedades diferentes al diospyros kaki. Como por ejemplo el diospyros virginiana y diospyros lotus. Sus frutos son más pequeños y su sabor no es tan agradable. Estas variedades suelen utilizarse para injertar el auténtico caqui, el diospyros kaki.
¿Cuál es la composición que explica las propiedades del caqui o diospyros kaki?
El caqui es un alimento hidratante, un 80% de su composición es agua.
Los frutos del kaki contienen azúcares (la mayor parte fructosa) y taninos. Además, es rico en fibra (pectina y mucílagos), betacarotenos, licopeno y vitaminas C, E, A y varias del grupo B.
El caqui es especialmente rico en potasio y fósforo. Además también contiene otros minerales como hierro, magnesio, calcio, cobre, zinc, selenio y sodio.
El kaki es un fruto con un bajo contenido en calorías, grasas y proteínas.

Los antioxidantes del diospyros kaki
Su color naranja indica que está cargado de betacarotenos. Los betacarotenos son antioxidantes que se convierten en vitamina A, sólo cuando el cuerpo la necesita. Concretamente el caqui es una de las frutas más ricas en estos compuestos y por extensión en vitamina A.
Además, el caqui contiene el flavonoide licopeno, un compuesto con reconocidas propiedades antioxidantes.

¿Cuáles son los beneficios y propiedades del caqui?
Las propiedades del caqui más destacadas son: astringente, laxante, antioxidante y nutritiva.
Al ser el caqui una fruta rica en antioxidantes, nos protege contra el envejecimiento prematuro, los inconvenientes de los radicales libres y numerosas enfermedades degenerativas.
Del caqui se aprovecha su pulpa madura o inmadura. Los caquis maduros pueden comerse tal cual, pelándolos. Si están bien maduros, incluso puede untarse su pulpa en tostadas, canapés…. Además, con los caquis se elaboran exquisitas mermeladas.

En algunos lugares se hace vino, cerveza y licor de caqui.
También podemos encontrar en el mercado caquis secos, como de manera habitual encontramos a los higos. Pero debemos prestar atención, ya que los caquis secos, multiplican varias veces su contenido en minerales y calorías.
La pulpa del diospyros kaki inmadura tiene aplicaciones cosméticas. Con ella se elaboran mascarillas para la piel con propiedades regeneradoras y fortalecientes.
El caqui es diurético, debido a su alto contenido en potasio y deficiente en sodio. Lo que lo hace útil contra la hipertensión y en las dietas anti-retención de líquidos.

Propiedades astringentes o no astringentes del caqui
La posible astringencia del diospyros kaki, se debe a su contenido en taninos.
Un alto contenido en taninos, se puede detectar en la boca al comer el caqui, por la sensación de aspereza que provoca. Debido a esto, será fácil saber si el caqui que consumimos es o no astringente.
Existen variedades de Diospyros kaki más o menos astringentes. Las variedades más comerciales no son astringentes debido a su mejor sabor. Además, conforme va madurando el caqui, va perdiendo taninos y siendo menos astringente.
Las propiedades astringentes de algunas variedades de diospyros kaki o los caquis inmaduros se usan para cortar la diarrea.
La pulpa madura de los caquis tiene propiedades laxantes. Esto se debe, a que se combina su alto contenido en fibra, con pocos taninos.

¿Qué contraindicaciones tiene el diospyros kaki?
A pesar de las muchas propiedades del caqui, su alto contenido en potasio, especialmente si es seco, puede ser problemático para las personas con insuficiencia renal. O que toman medicación para controlar la hipertensión arterial o problemas cardíacos.
Las personas citadas deben consultar con su médico el consumo de caqui, especialmente si es caqui seco.

Recetas y preparados para aprovechar las propiedades del caqui
El fruto del caqui puede sufrir diversas elaboraciones, veamos las más destacadas:
¿Cómo preparar el caqui seco?
En el siguiente video puedes observar cómo se realiza el proceso de secado de los caquis:
Mascarilla de caqui para la piel
Hay que usar dos cucharadas de pulpa de diospyros kaki, por cada cucharada de aceite de oliva. Mezclamos ambas y tenemos el producto listo para aplicar.
Se suele dejar actuar sobre la piel unos 20 minutos y debemos lavarnos la piel antes y después de su aplicación.