La espadaña es una planta con muchas propiedades. Te animo a seguir leyendo este artículo, para conocerla en profundidad.
Se conoce científicamente como Typha latifolia y pertenece a la familia Typhaceae.
Aparte de espadaña, también es popularmente conocida como anea, enea, tifa o junco de esteras.
El género está compuesto, por cerca de 15 especies entre las que destaca la typha latifolia y la typha angustifolia. Es importante destacar que algunas de estas especies están protegidas en Europa.
Descripción de la planta espadaña
La planta espadaña por sus propiedades, puede clasificarse dentro de las plantas acuáticas emergentes. Es de carácter perenne y se caracteriza por vivir en colonias de muchos ejemplares.
Cada typha tiene un único tallo no ramificado y de sección cilíndrica. Puede alcanzar sobre 1-2 metros de altura.
Las hojas de la espadaña parten desde su base y son muy largas y estrechas. Son gruesas y esponjosas y tienen una médula central blanca.

La typha tiene flores masculinas y femeninas dentro de la misma planta. Las masculinas son de color verde-amarillento y se sitúan en lo alto del tallo. Justo después de soltar el polen se secan. Las femeninas aparecen justo debajo, en una densa agrupación cilíndrica de tonos pardos. La floración tiene lugar entre los meses de junio-julio en el hemisferio norte.

Los frutos de la typha son pequeños aquenios plumosos, que se forman en gran número, en la parte femenina de la planta. Debido a su morfología, la dispersión la lleva a cabo el viento.
La parte subterránea de la typha está compuesta por largos y estrechos rizomas. Con una capa esponjosa exterior, que envuelve una parte más densa y de dolor blanco.
Hábitat y cultivo de la typha
Las propiedades de la planta espadaña o typha, la hacen crecer en lugares húmedos, pantanosos y aguas tranquilas de ríos. Siempre crece cerca del agua, desde el suelo firme hasta cerca de un metro de profundidad bajo el agua.
Aunque es notorio que prefiere el agua dulce, la planta espadaña aguanta cierta salobridad.

Dependiendo de la especie se desarrollan en una diversa variedad climática. Se distribuye en altitudes que van desde el nivel del mar, hasta los 2000 metros de altitud.
Cuando las condiciones le son muy favorables, puede convertirse en una planta invasora. Como ocurre en Senegal o en algunos lugares del continente australiano. O como sucede en los campos de arroz, próximos a lugares donde se desarrolla silvestre la enea.
Es posible multiplicar a la typha o enea, mediante la germinación de sus semillas o dividiendo sus rizomas.
Composición de la planta espadaña
El rizoma de la planta typha es rico en almidón y proteínas.
El polen de la typha contiene vitaminas, proteínas, sales minerales y enzimas. Estos compuestos le confieren propiedades tónicas, desintoxicantes y reequilibrantes.

Propiedades y usos de la planta espadaña
La espadaña tiene las propiedades antiséptica, analgésica, vulneraria y tónica entre otras. Veamos a continuación los beneficios que nos puede aportar y usos más comunes.
Propiedades ecológicas de la planta espadaña
La planta enea crea entornos muchas veces difícilmente penetrables para el hombre. Lo cual resulta útil para hospedar numerosas especies de aves acuáticas, insectos y anfibios. Además, algunas aves utilizan sus plumosos frutos para acomodar sus nidos.

El amplio y resistente sistema radicular de la typha, fija el terreno de las márgenes de muchos sistemas fluviales. Lo cual ayuda a mantener a los ríos en su cauce y evitar cambios en su curso que provocan inundaciones.
También se utiliza en el ámbito de la descontaminación de aguas, mediante su diseminación en humedales artificiales de aguas residuales. Y también se estudia su uso como fitoacumulador de metales pesados. En estos casos, las espadañas no son aptas para la alimentación.

Propiedades gastronómicas de la planta espadaña
Sus rizomas son comestibles, más concretamente su parte interna, densa y blanquecina. Su sabor es agradable, aunque su textura es fibrosa. Pueden comerse frescos una vez limpios, o secarlos y molerlos hasta la obtención de una especie de harina.
Además, la parte interior de sus brotes tiernos también es comestible. Su textura es crujiente y su sabor similar al de los palmitos. Podemos degustarlos crudos o ligeramente cocinados al vapor.
Las flores masculinas de la espadaña producen grandes cantidades de polen. Una vez recolectado puede usarse sobre diversos alimentos para aprovechar sus propiedades nutritivas. O también mezclarse con harina y utilizarse el mix en la fabricación de pan y dulces.
Las flores femeninas de la typha antes de abrirse, tienen similitud con las espigas de maíz. Se recolectan con un objeto cortante y se preparan como otras verduras.
Si te interesan las plantas silvestres comestibles, quizás te interese el dorado diente de león.
Se considera a la enea una planta descontaminante de suelos y aguas, con facilidad para absorber metales pesados. Por lo cual, no debemos consumir tifas de lugares contaminados.

Propiedades medicinales de la planta espadaña
Gatule.info no recomienda ni el autodiagnóstico ni la automedicación. Así como tampoco se hace responsable, de los posibles efectos adversos que pudieran presentarse.
Entre las hojas más jóvenes de la typha, podemos encontrar una sustancia gelatinosa. Que se ha utilizado externamente por sus propiedades antisépticas, sobre las heridas. Y externa e internamente por las analgésicas, para aliviar el dolor y la inflamación. También se usan sus hojas a modo de vendas, en ausencia de gasas de algodón.
La decocción de su rizoma seco tiene propiedades astringentes. Se ha usado internamente para el tratamiento de la diarrea. Y externamente en forma de lavados, contra la gonorrea.
El rizoma fresco y triturado de la planta espadaña tiene propiedades beneficiosas para muchos problemas de la piel. Sus efectos vulnerarios se utilizan en heridas, quemaduras leves, hematomas y forúnculos.

Otras propiedades de la planta espadaña
Las hojas de la typha son usadas tradicionalmente como material de construcción y textil. Con ellas se elaboran diversos tejidos para sombreros, cestos, sillas y otros muebles, además de tejados de chozas. En el siguiente video podemos ver con claridad, cómo un artesano elabora el asiento de una silla.
Esta es una planta utilizada como ornamental, algunos parques y jardines con estanques, utilizan esta planta como adorno. Además, algunos centros florales utilizan las hojas y flores de la espadaña en su composición.
En algunos países se usan los rizomas ricos en fécula de la typha para obtención de alcohol por destilación.
Las cabezas florales secas de la planta espadaña tienen unas propiedades que la hacen ideal como yesca para encender fuego.
Las hojas se han usado como material de relleno entre maderas de barcas y toneles, para conseguir una unión más estanca.
Contraindicaciones de la espadaña
No se conocen contraindicaciones por el uso de esta planta.
No obstante, siempre debemos tener en cuenta, que a la hora de utilizar una planta por primera vez, debemos ser prudentes.
Es necesario consultar su uso medicinal con su médico, antes de utilizarla.
No usar la espadaña procedente de sustratos y aguas contaminadas.