La Phytolacca americana o Phytolacca decandra es el nombre científico de la Hierba carmín y pertenece a la familia de las Fitoláceas.
No debemos confundirla con el Ombú, científicamente conocido como phytolacca dioica o phytolacca arbórea. Que es un árbol de su mismo género y nativo de Sudamérica.
Si tienes interés en esta especie botánica, puedes continuar leyendo el artículo o ver el siguiente video:
Descripción de la phytolacca decandra
La phytolacca decandra es una planta perenne que puede alcanzar entre 1-3 metros de altura.
Las hojas de la hierba carmín se posicionan alternamente, poseen un corto peciolo y el borde ligeramente ondulado. Son de grandes dimensiones (20-50 cm de largo) y con el ápice y la base agudos. El haz es brillante, mientras que el envés se presenta más opaco y con nervios en tonos rojizos.
El tallo de la hierba carmín es glabro y en su tramo inferior simple. En su parte superior se divide dicotómicamente.
Las flores de la phytolacca americana son pequeñas y se presentan en racimos alargados. No tienen pétalos, pero si 5 sépalos con tonos blanco-verdosos o rosados. Además, poseen bráctea, bractéola y un escaso pedúnculo.
Los frutos de la phytolacca son unas bayas carnosas, que primero son verdes, para tornarse oscuras más adelante. En su superficie destacan entre 8-10 costillas que provienen de los antiguos carpelos.
La raíz de la hierba carmín es gruesa, axonomorfa y rojiza.

¿Cuál es la historia de la hierba carmín?
La hierba carmín es una planta nativa de América del Norte, aunque a día de hoy, se encuentra naturalizada en muchas zonas de clima templado del planeta.
Quizás te interese saber más sobre la historia de las plantas desde la prehistoria hasta nuestros días.
¿Cómo es el hábitat y cultivo de la phytolacca americana?
La hierba carmín crece de forma espontánea entre malezas y tierras de cultivo.
La hierba carmín se recolecta a finales de primavera.
Las partes de la hierba carmín que se usan, son todas menos la raíz.
¿Cuál es la composición de la phytolacca americana?
Entre los compuestos de la hierba carmín destacan:
Saponina, ramnósido, resina, pectina y mucílagos.
La raíz, las hojas y tallos desarrollados de la phytolacca contienen un alcaloide tóxico, la fitolacina.
Los brotes tiernos de la phytolacca son muy ricos en vitamina C, tres veces más que el limón. Además, contienen importantes cantidades de betacarotenos y minerales como el hierro y el fósforo.
Las bayas de la hierba carmín contienen fitohemaglutininas y saponinas, sustancias tóxicas peligrosas en su uso interno.

¿Qué propiedades y usos tiene la phytolacca americana y para qué sirve?
La phytolacca tiene algunas propiedades medicinales, entre ellas destacan la emética, depurativa y purgante. Para disfrutar de ellas se usa mediante su infusión.
Usos alimenticios de la phytolacca americana
Los brotes jóvenes de phytolacca son comestibles, siempre que se recojan cuando son bien tiernos. A la hora de recolectarlos, se debe prestar atención a no cogerlos con parte de raíz, pues esta es tóxica. La forma de consumirlos es cociéndolos y luego se pueden preparar de diversas formas, como si fueran unos espárragos.
En el este de los Estados Unidos, se degustan tradicionalmente en sabrosas y delicadas tortillas de primavera.
Con los tallos jóvenes de la phytolacca decandra, cortados en trozos y hervidos, se elaboran conservas en vinagre.
Las hojas jóvenes y tiernas de esta planta son comestibles y tienen propiedades remineralizantes. Debemos prestar atención en este sentido, pues las hojas desarrolladas pueden ser tóxicas.
La raíz y el tallo de la phytolacca americana, son fuertemente purgantes, tóxicos e irritantes. Su consumo provoca además, dificultades respiratorias y abatimiento general.
Las semillas de la phytolacca decandra no deben consumirse, pues también son tóxicas.
El jugo de las bayas de la phytolacca americana
El jugo de las bayas de phytolacca decandra maduras se usa como colorante de vinos y licores, después de un proceso de depuración.
Sin el proceso oportuno de purificación, e ingerido en importantes cantidades, provoca trastornos digestivos, sanguíneos y cardíacos.
Antiguamente se utilizó como colorante alimenticio, aunque en la actualidad, este uso está prohibido en muchos países.
Otros usos y propiedades de la hierba carmín
Esta planta es bastante vistosa, por ello se utiliza como ornamental en muchos parques y jardines.
El jugo de las bayas de la hierba carmín, puede usarse como una tinta de escritura o dibujo natural, con un bello color violáceo.

¿Cuáles son las contraindicaciones de la phytolacca decandra?
Como hemos visto anteriormente la hierba carmín tiene aplicaciones alimenticias. No obstante, debido a su contenido en saponina, no se aconseja un consumo continuado de esta planta.
El consumo interno de hierba carmín de forma habitual tiene efectos tóxicos, que pueden desembocar en fuertes diarreas.
No se recomienda ingerir hierba carmín con motivos medicinales, sin el debido asesoramiento de un médico.
Consulta con tu facultativo, antes de incluir estas recetas en tu dieta.
Gatule.info es un medio de transmisión de conocimiento, no de prescripción y tratamiento.
Gatule.info no cree en el autodiagnóstico ni en la automedicación, siempre debe contar con el consejo de su médico. Por lo tanto, no se hace responsable de los posibles efectos adversos que pudieran presentarse.
Ante la ausencia de estudios que prueben la inocuidad de la phytolacca en el feto. No se recomienda su consumo a mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.